Atencion

Te gustaria participar en el equipo de "ePub y Mas".

Puedes ser parte de nuestro equipo y poder hacer mas grante nuestra comunidad; puedes aplicar por una de estas areas:

  • Editor
  • Moderador
  • Administrador de Libros

  • Envia tu solicitud AQUI y nos contactaremos para discutir e inviar la informacion necesaria.

    Listado de Libro

    1. Por Género Literario
    • Un tal Lucas no es un libro de cuentos, ni es una novela, ni es una obra miscelánea. Es un libro de Julio Cortázar. Es decir, se trata de un itinerario espiritual de lo cotidiano, de una carta de navegación ciudadana llena de guiños, de picardías, de señas dirigidas al lector como una invitación a participar en el juego. Un juego que aquel podrá comenzar por donde quiera, abriendo el libro por donde lo desee, saltando sus páginas. Quizá porque este Lucas —trasunto asistemático de un tal Cortázar— ha hecho todo lo que tenía que hacer y se detiene de vez en cuando para dejar, benévola o malignamente, constancia de algo de lo que ha hecho. Caprichosamente, sí, pero también con el admirable rigor de quien fue, en verdad, un maestro.
    • Doce destacados autores españoles ante el género fantástico más en boga: las distopías o antiutopías, relatos sobre futuros inciertos, admoniciones políticas y medioambientales, abusos de la tecnología y cualquier tipo de mañana inquietante que nos recuerde por qué todavía estamos a tiempo de no acabar así.
      Hoy ya no, pero tal vez mañana o pasado mañana… los clásicos podrían reescribirse a conveniencia, las redes sociales podrían marcar la vida de un bebé, la maternidad podría convertirse en una forma de condena, la casta política podría borrar a determinados ciudadanos, la altura de un edificio podría definir nuestra longevidad, los teléfonos móviles podrían empezar, de tan inteligentes, a rebelarse y todo intento de evitarlo, todo asomo de revolución, podría acabar pareciendo un esperpento.
      Sería un mañana inquietante, sí, pero posible. Demasiado posible.
      En la mejor línea de 1984, Un mundo feliz y Fahrenheit 451, pero también en esa nueva ola que va desde Los juegos del hambre hasta la serie de televisión Black Mirror, doce referentes de la distopía en nuestro país han aceptado el reto de imaginar futuros para un siglo XXI que se presenta cada año más incierto. A veces desde el humor, a veces desde una fuerte conciencia política o medioambiental, aunando a menudo originalidad y respeto a la tradición y siempre desde una pasión literaria cargada de ambición, las doce narraciones aquí reunidas configuran una antología llamada a marcar un hito en la historia española del género.
      Porque las distopías no son solo otra moda literaria.
      Son alarmas, denuncias, sátiras del abismo.
      Son las armas del hoy contra el mañana.
      Son las ficciones de la crisis.
      Todavía.
    • …¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! … ¡Alumbra, lumbre de alumbre sobre la podredumbre!...
      «Como en todos los buenos libros, podemos encontrar aquí todos los géneros, las voces, los temas. Es pues una historia política, una obra que denuncia la estupidez y corrupción, es un espejo que retrata sin miramientos, con la misma minuciosidad, la opulencia y la miseria, porque aquí hay (como en la vida) cobardes, personas con voluntad, sátiros, crédulos, ignorantes, ignorados, crueles y pacíficos. El libro mantiene siempre un tono ácido, refrescante, es una comedia que lleva implícita una historia trágica, es la voz de las mujeres mudas, de los obtusos presidentes, de los maquiavélicos funcionarios, de los oprimidos, de los privados de la libertad, de los hambrientos de palabras y de pan, sobre todo de pan. Es por último, una historia de amor frustrado, donde el personaje termina privado de todo, conserva sus sueños, le acompañan casi hasta el final, pero eso también pueden quitárselo. El despojo de un hombre es lo que queda en esa última escena ¿Cuántos estamos dispuestos a defender eso, eso que pensamos que nadie puede robarnos? Qué podía hacer el cara de ángel. Sí, Miguel Ángel Asturias irrumpe en el panorama de mis lecturas para mostrar que Guatemala también existe, siempre ha estado ahí, con los mismos crímenes impunes, que quizá hubieran cesado ya, si miráramos a tiempo»
    • La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de la esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.
    • “Lo único que sé hacer es matar." Con esta frase comienza la confesión de Drago, quien fuera primero sicario y lugarteniente de un importante cártel mexicano, y después miembro del Programa de Testigos Protegidos de la Procuraduría General de la República. Confesión de un sicario, escrito por el periodista Juan Carlos Reyna a partir de las entrevistas que le realizó a Drago y del testimonio escrito de éste, es un libro aterrador y doloroso que narra de primera mano la realidad más descompuesta de México: el mundo del narcotráfico en todos sus niveles y la corrupción de todos los sectores del gobierno. Este libro, que está llamado a convertirse en un clásico de nuestro tiempo, es además un recuento doloroso de traiciones, carencias, violaciones y asesinatos, un verdadero descenso hacia el infierno, pues como dice Reyna en el epílogo: “Durante nuestros encuentros intenté acompañar en su desceso a Drago, quien desde nuestra primera reunión, a la que llegó vestido de traje y en la que se descamisó para enseñarme las heridas de bala acumuladas a lo largo de su vida, me habló minuciosamente de sus ejecuciones, me aseguró sufrir ataques de depresión e insomnio y me pidió que lo llamara con el sobrenombre utilizado aquí pues en su infancia escuchó el mito de un dragón que descendía a los infiernos, donde moría para luego renacer”.
    • En el año 2015 se conmemora el 70.º aniversario del final de la segunda guerra mundial, la guerra total de la que todos conocemos los grandes hitos: los turbios inicios del nazismo, la invasión de Polonia, la derrota de Francia, el bombardeo de Pearl Harbor, el Afrika Korps, el holocausto judío, la batalla de Stalingrado, el desembarco de Normandía, la batalla final en Berlín, Hiroshima, Nagasaki…
      Pero además de todos estos hechos, el lector encontrará en esta obra historias que los libros no acostumbran a tratar, historias de personas: la de los excéntricos que descifraron el código Enigma; la bailarina judía que hizo striptease ante la cámara de gas; el submarinista alemán que hundió su nave al tirar de la cadena en el retrete; el aviador que ayudó a su enemigo herido a encontrar el camino de la base; la posible homosexualidad de Hitler; las astucias de Stalin; las cuatro amantes diarias de Mussolini; las vacilaciones de Franco; Himmler y sus SS buscando el Grial en España; los españoles en el sitio de Leningrado; las orgías en el bunker del Führer; el japonés que sobrevivió a las dos bombas atómicas… o las inverosímiles peripecias del gato del acorazado Bismarck.
    • En este libro esencial, José Pablo Feinmann aborda los grandes nombres de la filosofía occidental (Descartes, Hegel, Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre, Foucault, Adorno y Horkheimer, Derrida) no como cristalizados «héroes del pensamiento» sino como representantes de cada época en la que les tocó vivir. La convicción que ha motivado este trabajo es que la filosofía tiene que ayudar a comprender la historia, ya que cada filosofía es hija de una época, que a la vez expresa, refleja e ilumina. La de Feinmann es una mirada crítica y reclama que la filosofía vuelva a pensar en el sujeto, en la historia y en la política, que salga a la calle, al riesgo, a participar activamente en los tumultuosos problemas del ser humano.
      Como dice en el prólogo el filósofo (y traductor de Ser y tiempo al italiano) Franco Volpi: «Lo que encontramos en estas páginas apasionantes es un inagotable tanque de ideas, un formidable gimnasio para pensar, un ejercicio de lucidez e inteligencia crítica. Dialogar con los filósofos que Feinmann presenta nos entrena a pensar, a plantear problemas, a poner en cuestión y a averiguar la consistencia de las convicciones según las cuales vivimos. Nos enseña a vigilar, a luchar contra la resistencia tenaz de los prejuicios, a liberarnos de la tiranía de lo obvio y de lo habitual. Dialogar con los grandes filósofos que Feinmann nos presenta, entrar en sus teorías, seguir sus argumentaciones, es una excelente escuela de pensamiento pues nos obliga a enfrentarnos con lo que nosotros mismos no habíamos pensado. Son los mejores maestros con los que podemos aprender, los mejores interlocutores con los que podemos dialogar, los libros que debemos leer. En suma, un patrimonio inestimable de sabiduría. Por eso, estas páginas no son neutrales: nos dejan más fuertes o más débiles, más felices o más tristes, más seguros o más inciertos, nunca como antes».
      Desde sus primeras páginas, La filosofía y el barro de la historia nos interpela: En estos tiempos de reinado del sujeto absoluto comunicacional, en los que resulta difícil descifrar los sofisticados métodos del poder para dominar la existencia, es hora de volver a la filosofía, para que su lucidez y su relación crítica nos vuelvan a iluminar. Y Feinmann nos contagia su pasión con admirable claridad expositiva.
    • 1914. Hace ahora cien años… Europa vivía una plenitud dorada. Los adelantos científicos y técnicos prometían un futuro feliz, sin hambrunas ni guerras. Pero un terrorista serbio asesinó, durante un desfile en Sarajevo, al heredero del Imperio austrohúngaro y a su esposa. Ese hecho aislado provocó un efecto dominó que arrastró a la guerra a más de cincuenta países. En cuatro años de contienda, la Gran Guerra arrasó Europa y arruinó a los cuatro imperios que dominaban la Tierra. Las consecuencias de aquel cataclismo aún perduran en el mundo inestable que hemos heredado. A lo largo de estas páginas, contemplará el lector los inéditos estragos de la nueva guerra tecnificada que imponen la ametralladora, el tanque y los gases asfixiantes en los campos de fango y sangre surcados por laberintos de trincheras. Junto a esos horrores, conocerá a la seductora Mata Hari y al legendario Barón Rojo, que brinda con una nueva copa de plata por cada avión derribado. También a Rasputín, el inquietante y corpulento monje que seduce a las damas de la corte rusa. El lector viajará en el tren sellado que condujo a Lenin a Rusia en compañía de su esposa y de su amante, sobrevolará África en un zepelín, asistirá al asesinato de la familia del zar, se sorprenderá con los pasatiempos de la tropa, con las costumbres de los burdeles, con los espías que pululaban por los hoteles de lujo de Madrid y con mil historias particulares de anónimos muchachos y de futuros grandes hombres que jamás volverían a ser los mismos después de aquella decisiva experiencia.
    • Juan Eslava Galán, que nos deleitó con su ya mítica Historia de España contada para escépticos, nos sorprende ahora con una historia del mundo igualmente ágil y divertida, provocadora y didáctica, que entre sonrisas o francas carcajadas nos conducirá en breves y sustanciosos capítulos desde el Big Bang que provocó el origen del universo hasta la globalización y las crisis de nuestros días. Un texto sin desperdicio en el que no falta su habitual estilo sarcástico y siempre provocativo, que despeja cuestiones tan candentes como por qué era irresistible Cleopatra o por qué Franco permaneció en el poder gracias a Stalin.
      En Historia del mundo contada para escépticos Juan Eslava Galán describe los acontecimientos más importantes de la historia universal, desde el Big Bang que provocó el origen del universo hasta la globalización y las crisis de nuestros días. Destaca en esta obra de Juan Eslava Galán, más aún que en algunos de sus anteriores libros, el sentido del humor: más acentuado, más irreverente aún de lo habitual en él. Pero, como pasa a menudo (así, en las películas de Billy Wilder, ejemplo que él, como buen cinéfilo, no desdeñará), el humor no es sino una válvula de escape, una manera de encubrir o maquillar una realidad que, a veces, resulta bastante siniestra.
    • En este libro, que abarca desde los caníbales de Atapuerca hasta el talante del presidente Zapatero, no he pretendido escribir la historia que escribiría el pueblo, ya que el pueblo es ágrafo por naturaleza, sino, más bien, una Historia de España contada para escépticos que no creen en la Historia de España. No pretendo que sea veraz, justa y desapasionada, porque ninguna historia lo es, pero por lo menos intentaré que no mienta ni tergiverse a sabiendas, que ya es un propósito sobradamente ambicioso en los tiempos que corren. Además procuraré que sea amena y documentada (pero el escéptico sabe que los documentos también se manipulan en el instante mismo en que nacen) y si el lector aprende algo de ella me daré por bien pagado (Juan Eslava Galán).
    • Pese a sus antecedentes en la Antigüedad, el liberalismo es, históricamente, la teoría política de la modernidad: el proyecto de dotar de marco teórico a las instituciones políticas para el gobierno de una sociedad libre. Tal es el enfoque de John Gray en este examen de la naturaleza, orígenes y perspectivas del liberalismo en el mundo moderno.
      Tras describir la teoría clásica, tal y como la expusieron de John Locke a John Stuart Mill, el autor muestra las dos formas la clásica y la revisionista que ha tomado el liberalismo en el pensamiento contemporáneo y su respectiva influencia en la obra de Hayek, Nozick y Rawls. En la segunda parte del libro aborda las principales cuestiones filosóficas que conciernen al liberalismo de hoy: la relación de la libertad individual con la propiedad privada y la economía de mercado, la concepción liberal del Estado y la solidez de las críticas conservadora y socialista al liberalismo.
    • Una de las indiscutibles nuevas luminarias de la ciencia ficción. Luego de la notable novela «Muerte de la luz», y de la interesante colección de relatos «Una canción para Lya», George R. R. Martin (1948) no ha parado de ganar premios. «La cruz y el dragón» se interna en la espesura de la especulación antropológica y se enfrenta al temible monstruo de la mutación religiosa.
      Se trata de un relato preciosista en el que se nos describe un grupo de conspiradores encargados de inventarse religiones a lo largo y ancho de la historia y de la galaxia, con supuestas finalidades de estabilidad social y de la lucha de un Inquisidor neocatólico que se topa contra este hecho, cosa que le lleva a perder la fe.
    • Humano, demasiado humano, puede describirse como la lucha por un nuevo ideal de cultura y la afirmación de una voluntad de poder capaz de transmutar todos los valores que informan la cultura occidental, los cuales niega, considerándolos formas de una moral que debe ser superada por oponerse a la consecución de otros que sean más acordes con la vida y sus exigencias de salud y verdad.
      Marca también un período fecundo en el pensamiento de Nietzsche, la defensa del espíritu de la ilustración, libre de prejuicios y opuesto a toda metafísica, y es todo esto lo que abre un futuro de posibilidades y pujanza.
      Un libro que Nietzsche subtituló «Un libro dedicado a los espíritus libres», debe ser leído para una mejor comprensión de la obra del gran filósofo, cuya importancia se acrecienta cada vez más.
    • Supuesta "autobiografía" de Claudio, singular emperador romano predestinado a serlo a pesar de que sus deseos fueran por otros caminos. Graves dibuja sin concesiones un espeluznante retrato sobre la depravación, las sangrientas purgas y las intrigas cainitas llevadas hasta el crimen durante los reinados de Augusto y Tiberio. Pero Yo, Claudio es también Calígula y su etapa sádica, Mesalina, Livia y, cómo no, Roma, un decorado único para esta trama argumental apasionante que se llevó a la pequeña pantalla con rotundo éxito.
    • «Hermosa, grande y pistolera América, te ha llegado el momento de desenterrar el hacha atómica de guerra y asesinar de nuevo a Toro Sentado, mientras los tramperos de Arkansas y los caballos de Arizona tiemblan de deicidios. América, América, la democracia más putrefaccionada y poderosa de la Tierra. Desde el asesinato de Lincoln al suicidio de Marilyn, no has dejado de ser un tejido de irlandeses borrachos, italianos mafiosos y negros zumbones. Todo eso vuelve ahora como un regüeldo del cielo. Atlántida equivocada, errata de Platón, América, eres una Lolita puteada».
      Francisco Umbral, con una mayor penetración psicológica que nunca, avisa nada más llegar Bush hijo a la presidencia de los Estados Unidos de América que el Imperio necesita una guerra para que su economía funcione y predice el enfrentamiento armado que llega cuando el 11 de septiembre de 2001 son destruidas las Torres Gemelas de Nueva York. «La República bananera USA» no es sólo la historia de la caída del símbolo norteamericano y de la guerra contra Afganistán, antiguo aliado, sino la historia de un sistema político que aboga por la muerte como forma de riqueza. Umbral afirma: «En su toma de posesión, Bush promete más poder militar, menos impuestos y «compasión» con la pobreza. Es la tríada más reaccionaria que se ha lanzado nunca desde la butaca del mundo. (…) Lo que quiere decir Bush, realmente, es que la industria armamentista es clave en la economía americana, y que así va a haber más trabajo para todos, más comercio y más dinero». Cuando caen las Torres Gemelas, se cumplen los deseos de Bush: ya tiene la excusa necesaria para desplegar sus ejércitos por los países que son su interés estratégico. Es la hora del poder militar.
      Umbral traza durante dos años con maestría el mapa de la guerra entre Occidente y Oriente y avisa de cómo será la guerra del futuro. «La República bananera USA» es historia contada en el momento en que se produce, crónica rápida y en caliente, una de las obras maestras de Francisco Umbral.
    • Tras años de incertidumbre sobre la verdadera identidad del Mossad, y tras haberse divulgado distintas hipótesis sobre sus actividades, Gordon Thomas se ha acercado lo suficiente a esta entidad para, finalmente, definirla.
      Creado en 1951 para asegurar el futuro de un Israel asediado, el ‘Mossad’ es un brazo de inteligencia élite cuyo puñado de agentes fue responsable de los hechos de espionaje, contraterrorismo y asesinato más audaces e impactantes de la historia. Con entrevistas a puerta cerrada con agentes, informantes y líderes de la organización, y acceso a documentos y fuentes ultrasecretas, este libro revela la verdad sobre el ‘Mossad’, un grupo encarnizadamente dedicado de hombres y mujeres que planearon el secuestro del criminal de guerra nazi Adolph Eichmann y el robo de un avión MiG debajo de las narices de los iraquíes.
    • Aunque escrito hace tiempo, el presente texto no pierde validez ya que explica con sencillez y claridad, sobre todo a las jóvenes generaciones, la caída del gobierno Allende, sus motivaciones y señalando a los ejecutores directos e indirectos del golpe de estado.
    • La culminación de la Saga de Roma, que ha entusiasmado a millones de lectores. Roma, año 41 d. J. C. Tras la muerte del César, Octavio y Marco Antonio se ponen de acuerdo para administrar juntos el imperio: Marco Antonio gobernará en las provincias del Este y Octavio en las del Oeste, donde está Roma, el corazón del imperio . Marco Antonio buscará la ayuda de Cleopatra para perpetrar sus planes de conquista y ésta intentará seducirlo para conseguir que su hijo Caesarion, hijo de Julio César, gobierne en Roma. Mientras Octavio asegura su posición en Roma e Italia con la ayuda de su esposa y de Marcus Agrippa, Antonio reúne a sus fuerzas en Grecia para invadir Italia...
      Las tensiones entre ellos harán estallar una guerra entre ambas facciones y pondrán en peligro la unidad del imperio. Con gran precisión y maestría, Colleen McCullough nos transporta a los escenarios de la Roma clásica y nos ofrece un verdadero episodio épico en el que el poder, el escándalo, la guerra y la pasión son el telón de fondo para un impresionante reparto de personajes brillantemente construidos.
    • En el apogeo de su carrera, Julio César ha sometido a sus enemigos y ensanchado el imperio hasta los confines del mundo conocido. Concentra, pues, sus energías en el bienestar de Roma y en afianzar su poder, consciente de las envidias que suscita. Muchos de los que le rodean consideran sus atribuciones de dictador como una amenaza para la República. Entre ellos, el lujurioso Marco Antonio, el resentido Cayo Casio o el virtuoso Marco Bruto. Todos en deuda con César, al que odian en secreto. Sin heredero legítimo, César, cuyo único hijo es fruto de su unión con Cleopatra, verá en el joven Octavio a su posible sucesor.
      McCullough finaliza su extraordinario ciclo narrativo sobre la Roma republicana con esta emocionante obra de intrigas, batallas, crímenes y amoríos.
    • poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha?
      Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas.
      Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo.
      EDUARDO GALEANO

    Ahora ya tenemos nuevo sitio!


    epubymas.com


    Visitanos aqui