Atencion

Te gustaria participar en el equipo de "ePub y Mas".

Puedes ser parte de nuestro equipo y poder hacer mas grante nuestra comunidad; puedes aplicar por una de estas areas:

  • Editor
  • Moderador
  • Administrador de Libros

  • Envia tu solicitud AQUI y nos contactaremos para discutir e inviar la informacion necesaria.

    Listado de Libro

    1. Por Género Literario
    • «Todo es adrede, todo hace trizas el alma.» ¿Nos traicionan nuestras propias huellas? ¿Qué diferencia hay entre un suicida inevitable y uno vocacional? A través de planteamientos como éstos, Vivir adrede reflexiona sobre la vida. La vida de los que aman y los que matan; de los que creen en Dios o le dicen «adiós»; de los que abrazan y de los que oprimen; del condenado a muerte y de aquellos cuya existencia es la condena. Y lo hace con la profundidad que sólo pueden lograr las palabras más sencillas.
      Vivir adrede es un gran descubrimiento para los lectores de Benedetti y para aquellos que quieran conocer la obra del gran autor uruguayo. Una lectura que cautiva, entretiene y sorprende palabra a palabra.
    • Benedetti es uno de los grandes cuentistas de nuestra lengua y de nuestro siglo. Incluye: “Esta mañana”, “Montevideanos”, “La muerte y otras sorpresas”, “Con y sin nostalgia”, “Geografías”, “Despistes y franquezas”.
      Leer a Benedetti es emprender un viaje desde el país de la imaginación que a diario se restaura y en donde el remitente es el corazón de uno mismo, como demuestran sus Cuentos completos, donde encontraremos historias amorosas, políticas, humorísticas e incluso trágicas, pero ante todo un a serie de espejos donde podremos ver nuestra vida. Todos podremos reconocernos en sus personajes.
    • No es posible hablar del argumento de Rayuela sin caer en inevitables reduccionismos que nos alejan del sentido de la obra, ya que lo relevante de esta novela no es lo intrincado o novedoso de la trama, sino el vasto universo psicológico de cada personaje y la relación que, desde este universo, establecen con el amor, la muerte, los celos y el arte. El amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno tienen su contracara en la aventura simétrica de Oliveira, Talita y Traveler en un Buenos Aires teñido por el recuerdo.
      A cincuenta años de su primera edición, Rayuela sigue siendo un libro de hallazgos. La aparición de Rayuela en 1963 conmocionó el panorama cultural de su tiempo y supuso una verdadera revolución en la narrativa en lengua castellana: por primera vez un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. Es quizás el libro donde Cortázar está entero, con toda su complejidad poética, con su imaginación y su humor.
    • Andamios narra los encuentros y desencuentros de Javier Montes, que tras doce años de exilio, regresa a Montevideo con sus nostalgias, prejuicios y soledades. Javier va construyendo esos andamios que le permiten crear un mundo nuevo en el que caben todas sus esperanzas.
      Su estructura fragmentaria, de obra en construcción, en la que los elementos puestos en juego —diálogos, reflexiones, recuerdos, sueños, cartas y poemas— aparecen sueltos, permite al lector encontrar un edificio perfectamente acabado: el del desexilio.
      Una auténtica obra maestra, un libro que respira ironía, crítica social, ternura y humor con una prosa rigurosa y unos diálogos llenos de aciertos.
    • El conjunto de cuentos que compone Buzón de tiempo recorre las diferentes formas del encuentro: el recuerdo nostálgico de un amor perdido, los rumores de otras épocas, las llamadas sin respuesta, la identidad dolorosamente recuperada, los espejos que envejecen las imágenes, la inminencia de la muerte, el regreso de la conciencia con máscara de fantasma, y los guiños compartidos: el fútbol, el cine, Viglietti, el subcomandante Marcos…
      Mario Benedetti nos revela el mundo, ya como poesía, ya como trampa, y siempre como promesa. Benedetti convoca a la emoción original apelando a sus mejores recursos: el humor más inteligente, la ironía más punzante, la ternura más conmovedora.
      Es éste un verdadero mosaico de emociones entre señales de humo, naufragios, sueños y cartas arrojadas al centro del corazón: «Dejo mi brújula con la advertencia de que el norte es el sur y viceversa; dejo mi calle y su empedrado, dejo mi esquina y sus sorpresas; dejo mi puerta con sus cuatro llaves; dejo mi umbral con tus pisadas tenues».
    • Libro de sonetos escritos a lo largo de cuarenta años, desde los sesenta hasta nuestros días, cargados de nostalgia, amistad, macarradas, derrotas, amor y ligues. Ciento volando es Sabina en verso, desde la infancia que glosa en "Sotanas y coturnos", al presente de 'Doble o nada'. Versos todos variopintos, que hacen alusión a los más dispares recuerdos. Desde los que aluden a las andanzas y tropelías juveniles del cantautor urbano, a los que dedica a personajes como Umbral, Luis Alberto de Cuenca, Muñoz Molina o Rafael Alberti, entre otros. Usa mi llave cuando tengas frío,/ cuando te deje el cierzo en la estacada,/ hazle un corte de mangas al hastío,/ ven a verme si estás desencontrada, dice en uno de los sonetos que componen este libro.
    • La selección de poemas de Jim Morrison que se ofrece en esta edición ha sido encontrada más que buscada. En ella se incluyen poemas leídos personalmente por ese moderno juglar ambulante, que fueron grabados en su momento, junto con textos y apuntes escritos en libretas y cuadernos, en hojas sueltas y diarios, que su autor dispersó como una siembra cósmica hecha al descuido en los puertos de su breve pero alucinado viaje por este incomprensible mundo.
    • A solas con la mar es un magistral resumen poético de las vivencias de J. J. Benítez en el verano de 1983, en la ciudad de Barbate. En esta época experimentó un cambio profundo en su vida, presintiendo el nacimiento de una nueva y trascendental etapa en su historia personal. Cambio que, poco tiempo después, le llevó a escribir su exitoso Caballo de Troya. Este es el primer libro que recopila la sorprendente y desconocida obra poética de un autor célebre por sus títulos sobre fenómenos paranormales y temas ocultos, y que en estas páginas desnuda su corazón y nos revela los secretos de su sentir y de sus vivencias más íntimas.
    • La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, La Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda veinte años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia. La mejor arma de Odiseo es su metis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden serlo disfraces— o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.
      El poema es, junto a La Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitida en dialectos de la Antigua Grecia. Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto La Odisea como La Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII a. C. El texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.). El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro dactílico. Cada línea de La Odisea original estaba formada por seis unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo. Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo o bien un troqueo. Los distintos pies van separados por cesuras o pausas.
    • La Ilíada (en griego antiguo Ἰλιάς: Iliás; en griego moderno Ιλιάδα: Iliáda) es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis). Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
      Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.
    • Publicado por primera vez en 1924, Veinte poemas de amor y una canción desesperada es quizá el libro de Neruda que ha obtenido una más vasta popularidad y a la vez significó la plena consolidación del prestigio literario de su autor en el área hispánica. Obra de gran envergadura literaria, el remanente de la herencia modernista fue aliado en ella por Neruda de modo admirable a los hallazgos expresivos de la nueva vanguardia en una serie de piezas de conmovida intensidad lírica, cuyo acento de plenitud vital, exaltación genésica y erotismo panteísta cede el paso, en la hora de los duelos y las separaciones, a un tono de melancolía que le hermana a la herencia romántica. Intocables en su definitiva rotundidad de pieza maestra, estos Veinte poemas de amor y una canción desesperada constituyen sin duda una de las mayores cimas de la poesía amorosa en lengua castellana
    • Con Crepusculario, Pablo Neruda, el gran poeta chileno, distinguido en 1971 con el Premio Nobel, ingresa en su remota adolescencia en el gran mundo de las letras. En este libro inicial, publicado en 1923, un año antes de su célebre Veinte poemas de amor y una canción desesperada, el sentimiento lírico cobra dimensiones de estremecido fulgor, de tal modo que poemas como «Farewell» figuran en las antologías de la canción amatoria y pasional. Libro que tiene, pues, las substancias del «puro producto, alimentos vegetales, celestes o terrestres, poesías…» según el mismo poeta lo señaló.
    • En el libro, Neruda hace un recorrido por su trayectoria vital utilizando una prosa salpicada de imágenes poéticas que impactan por su profunda capacidad evocadora; los bosques de Chile, los fumaderos de opio en Tailandia, la Birmania dominada por los ingleses, sus experiencias sexuales con todo tipo de mujeres en todo tipo de situaciones, las conversaciones entre el poeta y Ernesto Che Guevara, sus viajes a México o a la URSS, su consulado en España durante la Segunda República Española y su ardua labor tras el estallido de la Guerra Civil española para salvar de la cárcel y de la muerte a represaliados políticos españoles embarcándolos en el Winnipeg rumbo al exilio en Chile… Estos y otros sucesos se recrean con nitidez en la mente del lector gracias a la maestría del Premio Nobel de Literatura, que crea una atmósfera poética y sentimental que consigue despertar el interés del lector.
    • Obra tremendamente ambiciosa, pretende ser una crónica o enciclopedia de toda Hispanoamérica. Muchos críticos lo han calificado como un texto de poesía épica, ya que su canto está dirigido a la naturaleza e historia entera del continente americano. Se trata de una obra «densa y monumental, la de mayor amplitud temática y síntesis americanista que se haya realizado en el continente».
    • AZUL... es una compilación de los escritos que Darío había realizado para La Epoca de Santiago de Chile durante los años 1886 al 1888. El libro se compone de dos secciones. La primera, CUENTOS EN PROSA, contiene dos partes en si: historietas no relacionadas, en las que se destaca la nueva tendencia con gran claridad, y EN CHILE, donde “el poeta” narra sus experiencias durante su estancia en Chile. La segunda parte EL AÑO LÍRICO, se compone de exquisitas poesías que aunque aun románticas, se les notan las inquietudes innovadoras.

    Ahora ya tenemos nuevo sitio!


    epubymas.com


    Visitanos aqui